Hola a tod@s
Muy buen momento para recordar que el resultado de mi práctica docente debe de ir acompañado en primer lugar de una buena evaluación inicial, y de un proceso continuo, por eso quiero destacar los procedimientos de evaluación
PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN
La evaluación cumple la función de informar
sobre los procesos y resultados de la acción educativa. Tiene la finalidad de
verificar si el proceso de enseñanza es adecuado a las características y
necesidades del alumnado y, en función de ello, introducir medidas de mejora. Determina
si se han alcanzado los objetivos educativos; etc.Además, es un recurso para
que el equipo docente (maestros de: PT, AL, E.F., Música, Orientador) comparta
entre sí, de forma rigurosa y sistemática, la reflexión sobre su práctica,
sirve para revisar e investigar la propia acción educativa. La evaluación es un
proceso continuo, que se da paralelamente al proceso de aprendizaje, en el que
se destacan tres momentos claves.
Uno es la
evaluación inicial para conocer las necesidades del alumnado y
las condiciones de partida, lo que
necesitan aprender para desenvolverse de forma autónoma en su medio y las
ayudas y elementos facilitadores para su aprendizaje.Otro momento es la evaluación
continua, a lo largo del proceso, para conocer lo que está sucediendo y
ajustar el programa educativo a las necesidades, introduciendo las modificaciones
oportunas. Por último, una evaluación final que determina si se
han alcanzado los objetivos y en qué medida.
Uno de
los objetivos que se persiguen al elaborar la programación didáctica es que los
criterios de evaluación estén consensuados en el equipo docente y que se
formulen con la mayor claridad posible; la explicitación de los mismos permite
tanto informar adecuadamente a las familias, como imprimir un sentido a la
evaluación al esclarecer los objetivos que se quieren conseguir, el proceso y
los resultados que se esperan obtener.
La
evaluación comparte también los principios considerados básicos en el
aprendizaje de este alumnado y que han sido mencionados anteriormente, por lo
que los criterios a la
hora de Evaluar deben estar guiados por:
o
evaluar aprendizajes adaptados a la edad cronológica.
o
evaluar aprendizajes que sean funcionales y útiles
o
evaluar aprendizajes importantes para la propia persona y para sus
allegados.
o
evaluar aprendizajes de competencias generales0ª lle
o
evaluar aprendizajes deseables y positivos.
A la hora
de evaluar el nivel de competencias se tendrán en cuenta las ayudas
complementarias necesarias para que cada alumno pueda realizar las actividades
o para que adquiera aprendizajes nuevos. Puesto que los alumnos con
discapacidades significativas no aprenden la primera vez que se encuentran con
el objeto de aprendizaje, se les debe de aportar en cada intento ayudas que les
permitan experiencias lo más exitosas posibles. Estas ayudas o facilitadores
permiten que tengan un buen acercamiento a la actividad de aprendizaje
adquiriendo una actitud positiva ante la tarea. Se evaluará el tipo de ayuda y
la intensidad de la misma comprobando si necesita:
o
Ayudas de tipo manual o física
o
Ayudas de tipo visual
o
Ayudas de tipo gestual
o
Ayudas y guías verbales
o
La cantidad de ayuda que se le debe prestar.
o
El momento en el que conviene ir retirando las ayudas prestadas o
ir sustituyéndolas por otras más adecuadas.
Para la
evaluación tendremos en cuenta:
1. Un
listado de los entornos en los que el alumno necesita desenvolverse
2.
Describir las situaciones y actividades que normalmente son necesarias aprender
para su autonomía.
3.
Determinar las competencias necesarias para participar en esas actividades.
4.
Evaluar las competencias reales del alumno
5
Establecer las competencias que es necesario reforzar y las ayudas necesarias
para ello.
Los
descriptores de calificación que quedan recogidos en el Boletín de Información Trimestral
a familias quedan reflejados mediante la siguiente nomenclatura: Iniciado, Desarrollo,
Conseguido.
Se hará
constar observaciones y valoraciones cualitativas en dicho Boletín, ya que nos
van a proporcionar una información muy relevante sobre la evolución académica y
personal del alumnado en cuestión.
·
Los instrumentos de evaluación, se utilizarán cuestionarios,
inventarios, escalas de desarrollo: comunicación, sociabilidad,
autonomía, desarrollo motor, cognición,...,
·
Se tendrá en cuenta
fundamentalmente aspectos de desenvolvimiento independiente en diferentes
entornos, la resolución de problemas básicos, ocio, vida escolar, etc. Siendo
objeto de evaluación las competencias necesarias para funcionar en ellos.
111
·
Se utilizarán diferentes criterios metodológicos, de tipo
expositivo, demostrativo y de investigación o descubrimiento, planificando
actividades variadas en función del objetivo que se persiga en cada caso. Ello
habrá de realizarse en el espacio concebido como reproducción del ambiente de
trabajo real.
·
Los alumnos irán asumiendo diferentes responsabilidades, de tal
modo, que progresivamente vayan incorporando a sus conocimientos las tareas 0
·
Los contenidos y actividades se organizarán de forma progresiva
siguiendo unos criterios de complejidad gradual, comenzando por contenidos y
actividades sencillas para ir gradualmente a otras más complejas.
·
Se respetarán los procesos y ritmos individuales de aprendizaje,
adaptando lo más posible el desarrollo de la programación a las necesidades y
capacidades individuales.
·
Se intentará llevar a cabo una metodología activa en la que los
alumnos sean los principales protagonistas, siendo el profesor quien guía el
proceso educativo. Los alumnos se agruparán de modos diversos, en función de la
técnica que se vaya a utilizar. Cabe señalar que la mayor parte de las
actividades se realizarán individualmente o en grupos pequeños
·
No se puede proponer un método de enseñanza único y de validez
absoluta. Las estrategias se utilizarán dependiendo de las características de
la profesora, de los alumnos, de los recursos disponibles, del momento y del contexto
concreto en que se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las
estrategias serán flexibles y adaptables a las diversas circunstancias y
necesidades,
·
Se tendrá en cuenta los principios metodológicos constructivistas
entre los que podemos destacar: Construir aprendizajes significativos. Asegurar
aprendizajes funcionales
·
Se intentará conseguir que los alumnos realicen aprendizajes por
sí solo, es decir, que aprendan por descubrimiento, o lo que es lo mismo, que
aprendan a aprender.
·
La actividad del alumno es fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esta actividad debe ser tanto individual como de
interacción social.
·
En el proceso de enseñanza-aprendizaje vamos a tener en cuenta dos
tipos básicos de estrategias metodológicas:
Deductiva-expositiva: A través de
una enseñanza expositiva se consigue el aprendizaje significativo. Partiendo de
la comprensión de los conceptos generales para llegar a los específicos.
Pondríamos en práctica una enseñanza expositiva e interactiva profesora- alumnos.
Este tipo de enseñanza se llevaría acabo mediante explicaciones,
ejemplificaciones, debates, preguntas…,
Inductiva-investigativa: A través
de una enseñanza por descubrimiento el alumno aprende a aprender.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
|
|
|
|
|
I.
|
D.
|
C.
|
OBSERVACIÓN
|
Desarrolla
estrategias de comunicación verbales o no verbales.
|
|
|
|
|
Puede
entender y es entendido.
|
|
|
|
|
Expresa
necesidades básicas, pensamientos y sentimientos.
|
|
|
|
|
Aplica
estrategias comunicativas de forma funcional en los entornos habituales.
|
|
|
|
|
Desarrolla
estrategias de comunicación verbales o no verbales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adquiere bienestar físico y emocional en el
medio próximo
|
|
|
|
|
Se Desenvuelve con autonomía en el medio
|
|
|
|
|
Adquiere hábitos de cuidado personal que
faciliten la participación en el entono social.
|
|
|
|
|
Actúa de forma autónoma e independiente en
las actividades de la vida diaria.
|
|
|
|
|
Adquiere destrezas que permitan disfrutar
de la propia autonomía en el hogar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrolla habilidades motrices y sociales
implicadas en la vida cotidiana.
|
|
|
|
|
Aprende a desenvolverse con iniciativa y
autonomía en diferentes contextos de su medio próximo
|
|
|
|
|
Utiliza con autonomía los medios de
comunicación necesarios para participar en la comunidad
|
|
|
|
|
Conoce y articula el comportamiento a las
normas y valores del medio.
|
|
|
|
|
Participa en situaciones sociales usuales y
actividades culturales de la comunidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Identifica y resuelve de forma activa las
propias necesidades básicas.
|
|
|
|
|
Respeta las conductas y turnos que regulan
el intercambio social.
|
|
|
|
|
Controla y articula el comportamiento
propio de acuerdo al comportamiento de los demás.
|
|
|
|
|
Conoce y se adapta a las normas y valores
propios de cada contexto social.
|
|
|
|
|
Se Autodefine en grupo en función de sus
intereses y gustos.
|
|
|
|
|
Identifica y resuelve de forma activa las
propias necesidades básicas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adopta hábitos básicos de salud, higiene y
bienestar.
|
|
|
|
|
Percibe, identifica y soluciona sus
necesidades básicas.
|
|
|
|
|
Adquiere conciencia de potenciales
situaciones de peligro del medio físico y social.
|
|
|
|
|
Ha adquirido destrezas sociales para su
autocuidado, defensa y seguridad personal.
|
|
|
|
|
Ha adquirido
bienestar personal en la participación en la comunidad y la relación social.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrolla
las capacidades cognitivas básicas: clasificación, seriación, inclusión,...
|
|
|
|
|
Adquiere
conceptos básicos y procedimientos lógicos matemáticos que sean funcionales
en la vida cotidiana.
|
|
|
|
|
Desarrolla
la comprensión y uso de códigos gráficos o escritos para comunicar mensajes.
|
|
|
|
|
Desarrolla
la identificación y representación a través de diversos lenguajes:
matemático, verbal, numérico,....
|
|
|
|
|
Aplica
las habilidades académicas funcionales en los distintos ámbitos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|